sábado, 4 de julio de 2009

Bibliografia

1
Gojman de Backal, Alice (1987) “Los conversos en el México Colonial”, Jornadas Culturales. La
presencia judía en México. Memorias. Coordinación de Difusión Cultural. UNAM, Tribuna
Israelita y Multibanco Mercantil de México, SNC. México. Page 16

16
Gojman Goldberg, Alicia (1984). Los Conversos en la Nueva España. ENEP-Acatlán. UNAM.
México. Liebman, Seymour (1971) Los judíos en México y América Central (Fe, llamas e
Inquisición). Editorial Siglo XXI. México.
2
Krause, Corine (1987) Los judíos en México. Una historia con énfasis especial en el
período 1857 a 1930. Universidad Iberoamericana. México.
3
Seligson, Silvia (1973) Los Judíos en México. Un estudio preliminar. Instituto Nacional de
antropología e Historia. Tesis de Licenciatura. México.
Smeke Darwich, Jacobo (dir.) (2001) Historia de una Alianza. Alianza Monte Sinaí. México.
Bokser-Liwerant, Judit (dir.) (1992) Imágenes de un Encuentro. La presencia judía en México
durante la primera mitad del siglo XX. UNAM. Tribuna Israelita, Comité Central Israelita de
México y Multibanco Mercantil Probursa. México.
4
Dabbah A., Isaac (1982) Esperanza y realidad. Raíces de la Comunidad Judía de Alepo en
México. Libros de México. México.
5
Zárate, Guadalupe (1986) México y la diáspora judía. Instituto nacional de Antropología e
Historia. México.
6
Bokser-Liwerant, Judit (dir.) (1992) Imágenes de un Encuentro. La presencia judía en
México durante la primera mitad del siglo XX. UNAM. Tribuna Israelita, Comité Central
Israelita de México y Multibanco Mercantil Probursa. México.
7
Abruch Linder, Miguel (1977) “El antisemitismo, la derecha radical y la influencia nazi en México
(1928-1945)”. En la revista Aquí Estamos, Vol. 1, Num. 1,julio-agosto. México.
Abruch Linder, Miguel (1995) “México: viejo antisemitismo y nuevas situaciones”. Ponencia
presentada en la VIII Conferencia Internacional de Estudios Judaicos Latinoamericanos. México.
Gojman de Backal, Alicia (2000) Camisas, escudos y desfiles militares. Los Dorados y el
antisemitismo en México (1934-1940). Fondo de Cultura económica. México.
8
Gleiser Salzman, Daniela (2000) México frente a la inmigración de refugiados judíos. 1934-
1940. CONACULTA. INAH. Fundación Cultural Eduardo Cohen. México.
Bankier, David (1985) “El Movimiento Alemania Libre y la comunidad judía de México”. En Ninth
World Congress of Jewish Studies, vol.3: The History of Jewish People. Universidad Hebrea de
Jerusalén. Jerusalén.
9
Bokser Misses, Judit (1991) El Movimiento Nacional Judio. El Sionismo en México, 1922-
1947. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Políticas y sociales. UNAM. México.
10
Hamui de Halabe, Liz (2001a) “Movimientos Religiosos Recientes en el Judaísmo Mexicano”.
Ponencia presentada en la XXVI Conferencia Internacional de la Sociedad Internacional de
Sociología de las Religiones. SISR. El Colegio Mexiquense. México. (publicación electrónica)
11
Hamui Halabe, Liz (2005) Transformaciones en la religiosidad de los judíos en México.
Tradición, ortodoxia y fundamentalismo en la modernidad tardía. Noriega Editores. México.
12
Zárate, Guadalupe (1986) México y la diáspora judía. Instituto nacional de Antropología e
Historia. México.
13
Hamui de Halabe, Liz. (1997) Identidad Colectiva. Rasgos culturales de los inmigrantes
judeo-alepinos en México. JGH Editores, Ciencia y Cultura Latinoamericana, MéxicoPage 17

17
14
Gallardo Velásquez, A. y Jiménez Torres, M. (1998) “Hacia el diseño de un modelo alternativo
para México”. En Ortiz Wadgymar, A. y Núñez, H.R. (coords.) La Economía Mexicana al Filo
del Cambio. Editorial Nuestro Tiempo. México. Pp. 33-60
15
Bokser-Liwerant, Judit (1995) “Judaísmo, modernización y democracia”, en Roberto Blancarte
(coord..) Religión, Iglesias y Democracia. CIIH, UNAM. La Jornada Ediciones. México
16
Backal, Alice (1983) “Los Judíos en México”. En la Revista WIZO. Año XXXI. Números 236-
243. Abril de 1983 a marzo de 1985. México.
17
Gleiser Salzman, Daniela (2000) México frente a la inmigración de refugiados judíos. 1934-
1940. CONACULTA. INAH. Fundación Cultural Eduardo Cohen. México.
18
Hamui de Halabe, Liz (2001b) “Libertad y tolerancia religiosa en México. El caso de la
comunidad judía”. Memoria del Seminario Internacional sobre Tolerancia. Comisión Nacional
de los Derechos Humanos. México.
19
Hamui de Halabe, Liz (2001a) “Movimientos Religiosos Recientes en el Judaísmo Mexicano”.
Ponencia presentada en la XXVI Conferencia Internacional de la Sociedad Internacional de
Sociología de las Religiones. SISR, El Colegio Mexiquense. México. (publicación electrónica)
20
Gutiérrez Zúñiga, Cristina (1995) La Comunidad Israelita de Guadalajara. El Colegio de
Jalisco. México.
21
Hamui Halabe, Liz (2005) Transformaciones en la religiosidad de los judíos en México.
Tradición, ortodoxia y fundamentalismo en la modernidad tardía. Noriega Editores. México.
22
Enciclopedia Judaica Castellana (1950). “México”. Tomo X. México.
23
Estudio Sociodemográfico de la Comunidad Judía de México (2000). Realizado por
Alduncin y Asociados a petición del Comité Central de la Comunidad Judía de México. Inédito.
México.
24
Estudio Sociodemográfico de la Comunidad Judía de México (2000). Realizado por
Alduncin y Asociados a petición del Comité Central de la Comunidad Judía de México. Inédito.
México.
25
Hamui de Halabe, Liz (coord.) (1989) Los Judíos de Alepo en México. Maguén David.
México.
26
Finkelman de Sommer, Maty (1993) Instruye a tus Hijos. Tomo V de la colección
Generaciones Judías en México. La Kehilá Ashkenazí (1922-1992) coordinado por Alicia
Gojman de Backal. Editado por la Comunidad Ashkenazí de México.
27
Blancarte, Roberto (1993) “Modernidad, secularización y religión; la iglesia católica, el estado y
la sociedad mexicana en el umbral del siglo XXI”. En José Joaquín Blanco y José Woldenberg
(comps.) México a Fines de Siglo. Tomo II. Fondo de Cultura Económica. México.
28
Cimet de Singer, Adina (1992) The Ashkenazi Jewish Community. A Dialogue Among
Ideologies. PHD, Columbia University, Estados Unidos.
29
Hamui Halabe, Liz (2006) “La juventud halebi: la disyuntiva entre la religión y el sionismo”.
México. inédito.Page 18

18
30
Todas las comunidades estaban registradas ante la Junta de Asistencia Privada en la
Secretaría de Salubridad y Asistencia, por lo que debían cumplir con ciertos requerimientos de
esta institución.
31
Hamui L., Hamui S. y Backal A. (2006) “La Red escolar ashkenazí: sus desafíos”. México.
inédito.
32
Hamui Halabe, Liz (2005) Transformaciones en la religiosidad de los judíos en México.
Tradición, ortodoxia y fundamentalismo en la modernidad tardía. Noriega Editores. México.
33
Govesensky, Berta Zack de (1993) Religión: un legado de vida judía. En la colección: Alicia
Gojman de Backal. Generaciones Judías en México. La Kehilá Ashkenazí (1922-1992). Tomo
IV. Comunidad Ashkenazí de México. México.
34
Según el estudio sociodemográfico que Alduncin y asociados realizaron a petición del Comité
Central de la Comunidad Judía en México en el 2000, las preguntas sobre la religiosidad de los
encuestados se clasificaron en cinco categorías: muy religioso, religioso, tradicionalista, poco
religioso y ateo. Estas categorías pueden leerse según el grado de observancia religiosa aunque
también según el grado de secularización. Es decir, los muy religiosos por lo general son muy
observantes de los preceptos religiosos y poco integrados a la modernidad del entorno nacional.
Los religiosos, también son observantes de las prácticas rituales pero viven en el mundo e
interactúan con el entorno. Los tradicionalistas practican algunos ritos religiosos en fechas
significativas tanto del calendario hebreo como del ciclo de vida judío aunque más con un sentido
social y de identidad cultural, se trata de judíos seculares incorporados económica y
culturalmente al país aunque con fuerte apego a la comunidad judía. Los judíos poco religiosos
son los que eventualmente realizan alguna práctica considerada dentro de la religión judía y los
ateos son aquellos que más bien están alejados de la dinámica religiosa comunitaria y que
rechazan participar en cualquier acto relacionado con la liturgia judía. La mayoría de los judíos
mexicanos se definen a sí mismos como tradicionalistas, aunque en algunos sectores
comunitarios esta tendencia tiende a transformarse, sobre todo entre los halebis, como veremos
más adelante, la polarización entre los muy religiosos y religiosos por un lado y los
tradicionalistas y poco religiosos por el otro tiende a aumentar. En los demás sectores, los
tradicionalistas, que son la mayoría, tienden a mantener cierta estabilidad en las confrontaciones
de carácter religioso. Cfr. Liz Hamui Halabe (2005) Transformaciones en la Religiosidad de
los Judíos en México. Tradición, ortodoxia y fundamentalismo en la modernidad tardía.
Noriega editores. México. Capítulo 4.
35
Harriet Lesser, Sara (1972) A History of the Jewish Community of Mexico City, 1912-1970.
New York University. Tesis de Licenciatura. Estados Unidos.
36
Dabbah A., Isaac (1982) Esperanza y realidad. Raíces de la Comunidad Judía de Alepo en
México. Libros de México. México.
37
DellaPergola, Sergio y Lerner, Susana (1995) La población judía en México: perfil
demográfico, social y cultural. Instituto Abraham Harman de Judaísmo Contemporáneo de la
Universidad Hebrea de Jerusalén, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de
El Colegio de México, Asociación Mexicana de Amigos de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
México.
38
Abou, Selim (1989) “Los aportes culturales de los inmigrados. Metodología y
conceptualización. En Brigitta Leander (coord.) Europa, Asia y África en América Latina y el
Caribe. Siglo XXI Editores. UNESCO. México

No hay comentarios:

Publicar un comentario

comentarios

visitas